🚨Atención..Un Mes Antes De Un Derrame Cerebral Tu Cuerpo Te Envía…Ver más

🚨Atención..Un Mes Antes De Un Derrame Cerebral Tu Cuerpo Te Envía…Ver más

¿Hay síntomas? ¿Qué es un infarto cerebral y cuáles son sus posibles causas?
Redacción Salud | Noticias con Francisco Zea

El infarto cerebral, también conocido como accidente cerebrovascular isquémico (ACV), es una de las principales causas de muerte y discapacidad en México y el mundo. Este tipo de evento ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro, lo que impide que las células nerviosas reciban oxígeno y nutrientes. En cuestión de minutos, las neuronas comienzan a morir, generando secuelas neurológicas que pueden ser irreversibles si no se actúa con rapidez.

¿Cuáles son los síntomas?

 

Reconocer a tiempo los síntomas de un infarto cerebral puede salvar vidas. Los signos suelen aparecer de manera súbita y pueden incluir:

  • Debilidad o entumecimiento en la cara, brazo o pierna, especialmente en un solo lado del cuerpo.

  • Dificultad para hablar o entender el lenguaje (habla confusa o incoherente).

  • Pérdida de la visión en uno o ambos ojos.

  • Mareos, pérdida del equilibrio o coordinación.

  • Dolor de cabeza intenso y repentino, sin causa aparente.

Los expertos recomiendan recordar la palabra “RÁPIDO”, cuyas letras ayudan a identificar un posible ACV:

  • R: Rostro caído

  • A: Alteración del habla

  • P: Pérdida de fuerza en un brazo

  • I: Instinto de actuar

  • D: Dirigirse a emergencias

  • O: Oportunidad para salvar una vida

 

¿Qué causa un infarto cerebral?

En la mayoría de los casos, el infarto cerebral es causado por un coágulo que bloquea una arteria cerebral, proceso conocido como trombosis o embolia. Sin embargo, existen múltiples factores que pueden aumentar el riesgo:

  • Hipertensión arterial: Principal factor de riesgo en adultos mayores.

  • Diabetes mellitus: Aumenta el daño a los vasos sanguíneos.

  • Colesterol elevado: Promueve la formación de placas en las arterias.

  • Tabaquismo y alcoholismo: Dañan el sistema cardiovascular.

  • Obesidad y sedentarismo: Relacionados con enfermedades metabólicas.

  • Fibrilación auricular y otros trastornos cardíacos: Pueden generar coágulos.

  • Estrés crónico y mala alimentación: Factores cada vez más comunes.

¿A quiénes afecta?

 

 

Aunque tradicionalmente se asociaba a personas mayores de 60 años, cada vez se registran más casos en adultos jóvenes, incluso menores de 40 años, debido al estilo de vida actual. La falta de chequeos médicos y el descuido de enfermedades crónicas contribuyen a este fenómeno.

¿Tiene tratamiento?

Sí, pero el tiempo es fundamental. Si se detecta en las primeras horas, el paciente puede recibir medicamentos trombolíticos que disuelven el coágulo. En algunos casos, se requiere intervención quirúrgica. Posteriormente, la rehabilitación neurológica, física y del lenguaje puede ayudar a recuperar funciones perdidas.

Conclusión

El infarto cerebral no da segundas oportunidades. Informarse, prevenir y actuar rápido puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte, o entre la autonomía y una discapacidad permanente. Ante cualquier síntoma, no se debe esperar: llamar a emergencias de inmediato puede salvar un cerebro… y una vida.